miércoles, 1 de julio de 2020

Una nueva actividad del Profe Julian...



Investigación en Acción

 

Guía para la lectura de texto, imagen y/o video:

 

Anticipación:

Es el paso previo a la lectura. Este es el momento en el cual buscamos información acerca del autor como sus datos biográficos, los cuales nos permiten identificar quién escribió el texto (cuento, libro, etc), realizó el dibujo/pintura, sacó la fotografía o filmó el material de video (serie, película, etc). Otro aspecto fundamental es el cuándo: ¿En qué contexto histórico se publicó este material (libro, fotografía, video, etc)?

Aquí también podemos realizar una lectura del título: ¿Cuál es título de la obra? ¿Qué nos dice?

De esta forma, obtendremos la información necesaria para suponer de que tratará el material que vamos a ver/leer a continuación.

 

Lectura:

Durante la lectura podemos usar muchas estrategias para organizar la información:

- Toma de apuntes: mientras vemos/leemos el material, escribir palabras y oraciones que nos parezcan importantes para la comprensión de lo que estamos leyendo/viendo.

- Resumen: escribir la información esencial del contenido visto/leído, que nos permitan recordarlo sin necesidad de volver a verlo/leerlo.

- Subrayar o resaltar: estos métodos sólo pueden aplicarse en material escrito. En la utilización de estos métodos, subrayamos o resaltamos las palabras y/u oraciones que nos parecen importantes del texto. Cuando necesitemos volver a leerlo vamos a saber ubicar dónde está la información más importante.

Si el texto está impreso pueden hacerlo con un lápiz, una lapicera o un resaltador; si el texto está en word pueden hacerlo con el subrayado o con el resaltado de este programa que se encuentra en su barra de tareas.

 

*Si ustedes conocen o descubren otro método, pueden aplicarlo.

 

Reflexión:

Una vez extraída la información necesaria, es fundamental hacer una crítica sobre el contenido que vimos/leímos. En este sentido, es importante considerar lo siguiente: lo que leímos/vimos ¿Nos gustó?; ¿Nos disgustó?; ¿Estamos de acuerdo?; ¿Estamos en desacuerdo? ¿Me sorprendió? ¿Me pareció novedoso? ¿Lo entendí? ¿No lo entendí?

La crítica que hagamos puede ser positiva o negativa, dependiendo de la opinión que tengamos al respecto, y si no tenemos una opinión previa, la podemos formar en este preciso instante.

 

 

Pueden aplicar esta guía tanto en trabajos de la escuela, como en cualquier otra información que reciban de otros medios (libros, televisión, noticias gráficas, series, películas, etc).


Mándanos tus actividades al mail je.eep15.de14@gmail.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Dejanos tu opinión aquí